domingo, 26 de junio de 2016

RTVE recupera una entrevista a Rafael Alberti

Rafael Alberti, en 1977, durante la entrevista en "A fondo" de RTVE.
      Nos seguimos ocupando de los programas de "A fondo" del periodista Joaquín Soler Serrano que emitió televisión española en los años 70 y que se acaban de subir en la web de RTVE. 
     En esta ocasión compartimos la entrevista realizada al gaditano Rafael Alberti que, entre muchas cosas, recuerda sus vivencias con María Teresa León, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado.

Entrevista pinchando en este enlace:

RTVE recupera una entrevista a Ramón J. Sender

Ramón J. Sender, durante la entrevista en 1976.
      RTVE está sacando de sus anaqueles lo mejor de su historia videográfica, en esta ocasión queremos compartir la entrevista que el periodista Joaquín Soler Serrano realizó, en 1976, al escritor Ramón J. Sender.
     A título anecdótico mencionaremos que en un momento de la mencionada entrevista, al escritor aragonés le juega una mala pasada el subconsciente y menciona a un tal Menéndez que suponemos que no es otro de Jaime Menéndez "El Chato" ya que fueron, entre otras cosas, compañeros de redacción en el diario El Sol.

Entrevista pinchando en este enlace:



RTVE recupera una entrevista a Victoria Kent

Victoria Kent cuando fue al programa "A fondo" de TVE. 
    Estamos de enhorabuena porque la web de Radio Televisión Española, después de mucho esperar, ha subido la entrevista que el periodista Joaquín Soler Serrano, rostro muy popular en la pequeña pantalla en los 60, 70 y 80, realizó en su programa "A fondo" a Victoria Kent, una de las mujeres más relevantes de la Segunda República.
    Sin duda, todo un documento historiográfico que nos permite conocer en persona a esta malagueña que fue una gran pionera de los derechos de la mujeres en el siglo XX.

Entrevista completa pinchar este enlace:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/fondo-victoria-kent/3619962/

domingo, 19 de junio de 2016

"Letras Clandestinas": la exposición de los luchadores antifranquistas

Exposición "Letras Clandestinas". Foto Febus.
    Parece, aunque sea de forma leve, que la política cultural del  ayuntamiento de Madrid está cambiando. La exposición "Letras Clandestinas" es una prueba de ello. 
    En la sede de la Imprenta Municipal, situada en la calle Concepción Jerónima 15, podremos disfrutar y, además, gratis hasta el 30 de octubre de una interesante exposición cuyo comisario es el catedrático de historia contemporánea Jesús Antonio Matínez Martín que ha conseguido reunir un material único, revelador y gran valor historiográfico sobre la resistencia clandestina antifranquista.

Algunos de los libros clandestinos que circulaban por la España franquista. Foto Febus.
    El material expuesto demuestra que durante el franquismo la resistencia contra la dictadura estaba muy bien organizada. Una resistencia cuyo epicentro era el Partido Comunista de España y su entramado de células clandestinas que se encargaba de editar, publicar y distribuir todo tipo de material gráfico: revistas, periódicos, libros, octavillas, etc. 

Las organizaciones universitarias también lucharon contra el franquismo. Foto Febus.
     Pero no solo el Partido Comunista trabajó en dicha resistencia antifranquista también podemos ver en la exposición material de organizaciones universitarias como las FUE o material de  la editorial Ruedo Ibérico, comandada por el historiador Caudio Sánchez Albornoz, que publicó libros tan interesantes como El Mito de la cruzada de Franco de Herbert Rutledge Southworh o La Defensa de Madrid del General republicano Viente Rojo. 

Los libros de Ruedo Ibérico. Foto Febus.
Los libros de Ruedo Ibérico. Foto Febus.
    Muy singulares son los libros escondidos, es decir, libros que tenían una cubierta que indicaba una cosa y luego en su interior otra bien distinta, por ejemplo, la cubierta que rezaba El Arte español siglo XVII Velázquez y luego en su interior tenía Los fundamentos del Leninismo de J. Stalin. 

Fotos Febus.
Foto Febus.
    Muy curiosas también son las falsificaciones de documentos de identidad, auténticas réplicas de los originales que burlaron los controles policiales, no solo en España si no también en el extranjero. Y esto tiene un gran mérito ya que todo el trabajo gráfico era manual en una época donde lo más avanzado era la Hispano Olivetti. El artista falsificador era Domingo Malagón que también era comunista. En la exposición podemos ver pasaportes o documentos de identidad falsos de los históricos dirigentes comunistas:  Dolores Ibárruri, Ignacio Gallego y Santiago Carrillo.

Pasaporte falso de Dolores Ibárruri. Foto Febus.
Documento de identidad falso de Ignacio Gallego.  Foto Febus.
El DNI falso de Santiago Carrillo. Foto Febus.
    En la exposición también podemos ver las máquinas que se usaban para imprimir como, por ejemplo, las famosas vietnamitas. Y también durante el recorrido uno se puede sentar plácidamente y disfrutar de la proyección de un documental con algunos de los supervivientes que formaron parte de la lucha clandestina contra la feroz y cruel dictadura franquista, hombres que se jugaron la vida para conseguir la democracia, entre ellos, Marcos Ana, Nicolás Sánchez Albornoz, Agustín Gómez, Eduarda Sánchez Biedma, Víctor Díaz Cardiel y Ezequiel Adsuar.

Foto Febus.
Foto Febus. 
Foto Febus.
Foto Febus.
Foto Febus.
Foto Febus.
Foto Febus. 
Foto Febus.

    Para terminar quiero hablar de unas publicaciones que por lo que representan merecen una mención especial son Mundo Obrero y Nuestra Bandera, publicaciones del Partido Comunista de España que durante los años 40 se editaron clandestinamente desde la Embajada de los EE UU en Madrid, entonces Casa Americana, ubicada en la calle Sor Ángela de la Cruz, ese trabajo lo llevó a cabo una de las mejores células antifranquistas cuyo epicentro era el departamento de prensa de dicha emabajada donde trabajaba el salense Jaime Menéndez "El Chato", miembro de la generación del 27, primer español redactor de The New York Times, preso político y pionero de la lucha antifranquista en la prensa española.

"Nuestra Bandera" de 1944, publicación clandestina, editada en Madrid. Foto Febus.