jueves, 27 de diciembre de 2018

Homenaje de Eduardo de Guzmán en Villada


www.agenciafebus.com

El próximo sábado, a las 17h:00, en el Centro Cultural de Villada (Palencia), tendrá lugar un homenaje al ilustre escritor y periodista republicano Eduardo de Guzmán Espinosa (Villada 1908- Madrid 1991), uno de los más importantes intelectuales de la segunda república. 
Dicho evento está organizado por los compañeros de CNT Palencia y el Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán y contará con la presencia de Chema Menéndez A. Febus, escritor y presidente de la Agencia Febus, que presentará su documental Eduardo de Guzmán, El Literato Anarquista, parte primera, que este año fue seleccionado para la Muestra Internacional de Cine de de Palencia y para el Encuentro de Cine Libertario de Aranjuez y que narra la vida del mencionado periodista desde su nacimiento hasta el fin de la guerra civil española momento en que fue capturado por las tropas franquistas y llevado al campo de concentración de Albatera, ubicado en la región levantina.

Chema Menéndez en la presentación de su documetal en la Muestra Internacional de Cine de Palencia 2018. Foto Febus.

viernes, 21 de diciembre de 2018

Paca Sauquillo y Chema Menéndez en la Cadena Ser

"El Chato", mirada de una época
La epopeya de "El Chato"

Presentamos la sección de Memoria Histórica en el programa "Hoy por Hoy Madrid" de la cadena Ser, conducido por Elena Jiménez y Miriam Soto y con la intervención de Paca Sauquillo y Chema Menéndez que recuperan la historia de los periodistas republicanos durante la guerra civil española.

domingo, 16 de diciembre de 2018

El libro "El Chato", miradas de una época en la radio


"El Chato", miradas de una época

Presentamos la entrevista que el periodista David Felipe Arranz, conductor del programa "El Marcapáginas" de Capital radio (105,7 FM) realizó a Juan Manuel Menéndez, conocido como Chema Menéndez A. Febus, sobrel su libro "El Chato", miradas de una época de la editorial de libros.com.

viernes, 19 de octubre de 2018

Febus en el Congreso Internacional de la Guerra Civil

Chema Menéndez Febus durante el congreso.


Ayer, se celebró la primera jornada del Congreso Internacional Narrativa de la Guerra Civil en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.
Entre los participantes destacaron, entre otros: Maryse Bertrand de la Universidad de Montréal que presentó un compendio sobre la evolución de la novela desde el comienzo de la guerra civil hasta nuestros días; Antonio Plaza, catedrático, escritor e historiador, que habló de la periodista y escritora Luisa Carnés y de su obra Cuentos completos; y Juan Manuel Menéndez, escritor, investigador, documentalista y entrenador personal, conocido como Chema Menéndez A.  Febus ya que preside la Agencia Febus, organización sin ánimo de lucro destinada a recuperar a intelectuales de la Segunda República, que deleitó a los presentes con una semblanza muy sintetizada de su abuelo Jaime Menéndez, “El Chato”, sin leer nada lo que hizo muy amena la escucha.
El cartel, parte del programa oficial y la acreditación del nieto de "El Chato".

Febus contó que su abuelo nació, en 1901, en Sobrerriba, una aldea de apenas 100 habitantes de la parroquia de Cornellana (Asturias), que era hijo del maestro de la zona, asunto que le marcó en su enorme curiosidad por la cultura, que le apodaron “Chato” por su nariz de boxeador y que con 18 años decidió emigrar a Cuba para cumplir su sueño de llegar a ser periodista en Nueva York. Allí, en Cuba estudió de forma autodidacta todo tipo de cuestiones relacionadas con el periodismo e idiomas hasta el punto de hablar inglés mejor que el español.
En 1925 “El Chato” llegó a dirigir el diario "La Prensa", primer periódico escrito en castellano de los EEUU y entró a formar parte de la prestigiosa redacción de "The New York Times,",convirtiéndose en el primer español en conseguir dicha gesta. 
En 1931 fundó junto con otros intelectuales una alianza de republicanos españoles residenciados en Nueva York, siendo uno de los puntales de su órgano oficial: "España Republicana", donde colaboraron, entre otros Manuel Azaña, Salvador de Madariaga o Gregorio Marañón.
En 1932 fue enviado por Herbert Matthews, gran factótum de "The New York Times", a Madrid como corresponsal de la organización que englobaba a la mayoría de periódicos americanos: NANA. Poco después entró a colaborar en las más prestigiosas publicaciones de la época, entre ellas el diario "El Sol" que llegó a dirigir. En aquellos años se codeó con lo más selecto de la intelectualidad: María Teresa León, Luis Carnés, André Malraux, Ernest Heminguay, Rafael Alberti o Federico García Lorca.
Durante la guerra comandó durante un breve periodo la presidencia de la Agrupación Profesional de Periodistas, conocida también como la Asociación de la Prensa de Madrid.
Después de la contienda fue hecho prisionero en Alicante al igual que otros periodistas como Eduardo de Guzmán o Manuel Navarro Ballesteros. Salió en libertad provisional en 1944, creando una célula clandestina de resistencia contra la dictadura franquista desde su puesto de agregado de prensa de la embajada de EEUU en Madrid.
En 1946 debido a la presión policial “El Chato” tuvo que exiliarse a Tánger, continuando su labor de zapa desde su puesto de redactor jefe del diario "España" y colaborando en otra célula clandestina opositora al régimen.
En 1957 regresó a Madrid, trabajando en publicaciones tan prestigiosas como "Mundo" o "Política Internacional" y siguiendo su lucha contra el régimen en otra célula clandestina y en sus famosas tertulias del restaurante Casa Labra.
Todo esto y alguna cosa más contó el nieto de “El Chato” durante su exposición, al final respondió a algunas preguntas de los asistentes y fue felicitado públicamente por su trabajo por uno de ellos que era el catedrático anteriormente citado Antonio Plaza.

martes, 16 de octubre de 2018

"El Chato" en el Congreso Internacional de la Guerra Civil

Jaime Menéndez, "El Chato", en 1928, en Nueva York. Foto del libro "El Chato", miradas de una época.
Los próximos días 18, 19 y 20 de octubre tendrá lugar en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, calle de Los Bandos 3, el Congreso Internacional Narrativa de la Guerra Civil Española, bajo los auspicios del Ministerio de Cultura y de la Subdirección General de Archivos Estatales y organizado por Maryse Bertrand, Universidad de Montréal, Josefina Cuesta, Universidad de Salamanca, Manuel Melgar, director del Centro de la Memoria Histórica y José Manuel Pérez, Asociación de la Memoria Social y Democrática de España.
Dicho evento va reunir a prestigiosos especialistas de diferentes nacionalidades en Guerra Civil Española y su contexto histórico, entre ellos Geneviève Dreyfus-Armand, Maura Rossi, Donatela Pini, Cathérine Orsini-Saillet, Antonio Plaza, José Luis Abellán o Manuel Aznar.
También participará en el mecionado Congreso Juan Manuel Menéndez, conocido como Chema Menéndez A. Febus, que hablará el jueves 18 a las 19:15 de su abuelo Jaime Menéndez, "El Chato", unos de los intelectuales más relevantes de la Segunda República que fue, entre otras muchas cosas el primer español redactor de The New York Times, Director del diario El Sol, presidente de la asociación de la prensa, preso político durante la dictadura y puntal de la resistencia antifranquista hasta su fallecimiento en 1969.
 
A continuación detallamos todo el programa del Congreso:
  
JUEVES, DÍA 18

10:00: Inauguración del Congreso.

10.30: Ponencia: Maryse Bertrand de Muñoz. Université de Montréal, Canadá: La evolución de la novela de la Guerra Civil desde 1936 hasta el siglo XXI.

11.30: Ponencia: Manuel Aznar Soler. Universidad Autónoma de Barcelona: Literatura y política en "La novela del indio Tupinamba", de Eugenio F. Granell.

12.30: Pausa.

12.45: Ponencia: Geneviève Dreyfus-Armand. CERMI, Francia: Dos escritores comprometidos: George Orwell y Arthur Koestler.

14.00: Comida en el Centro Documental de la Memoria Histórica.

15.30: Comunicaciones:
Sala General: Josep V García. Universitat de València: La reconstrucción ficcional catalana de los campos de concentración.

Sala 1: Maura Rossi. Universitá degli Studi di Padova: Tiempo y memoria en las “crónicas” de cautiverio de Max Aub y Jorge Semprún.

Sala 2: Diego Ribadulla Costa. Universidade da Coruña: Metaficción, investigación y desmemoria en “O tempo en ningunha parte”, de Xosé Manuel Martínez Oca.


16.00: Comunicaciones:
Sala General: Escritoras y Guerra Civil I: Ana María Royo: Falange y franquismo: la mujer en el mundo rural.

Sala 1: Antonio Plaza. Catedrático de IES: Los 'Cuentos completos', de Luisa Carnés, una obra ignorada de la literatura española. 

Sala 2: Antoni Cisteró García. Escritor: De la palabra a la imagen:  Análisis paralelo de las obras de André Malraux:” L'espoir” (1937) y “Sierra de Teruel” (1939).


16.35: Comunicaciones:
Sala General: Escritoras y Guerra Civil II:  Ana Rodríguez Fischer. Universidad de Barcelona: Por qué una enésima novela sobre la Guerra Civil: “El pulso del azar".

Sala 1: Luana Bermúdez. Université de Genève: La memoria deformante: la construcción de los espacios claustrofóbicos en “Los Abel” y “Primera memoria” de Ana María Matute.


17.05: Ponencia: Donatella Pini. Università di Padova, Italia: Sender, narrador de la Guerra Civil Española.


18.05: Pausa.

18.15: Ponencia: José Antonio Pérez Bowie. Universidad de Salamanca: La narrativa “de” y “sobre” la Guerra Civil entre tradicionalismo y ruptura.

19.15: Comunicaciones
Sala General: Escritoras y Guerra Civil III: León, Paloma. El exilio republicano en Francia a través de mis novelas.

Sala 1: Catherine Orsini-Saillet. Université de Bourgogne. Dijon: La narrativa de Rafael Chirbes frente al “boom” de la memoria.

Sala 2: Juan Manuel Menéndez de las Heras. Escritor: Jaime Menéndez “El Chato”, el gran desconocido de la Generación del 27.
  
20.00: Mesa redonda abierta al público: Exilio y Literatura: José Luis Abellán, Manuel Aznar Soler, y Geneviève Dreyfus-Armand. Modera: Maryse Bertrand de Muñoz


VIERNES, DÍA 19

09.00: Visita al Centro Documental de la Memoria Histórica.

10.00: Ponencia: Colette y Jean-Claude Rabaté. Université de Tours y Université Sorbonne-Nouvelle, Paris 3: Unamuno en la Salamanca de la Guerra Civil.

11.00: Presentación de materiales: GIR-USAL (I): Daniel Pastor, Manuel González de la Aleja y Javier Sánchez Zapatero: Visiones de la guerra civil: voluntarios y periodistas. María José Gómez-Navarro, Antonio Hermosín y José Manuel Pérez Carrera GRUPO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE AMESDE (GIBAMESDE): Bibliografía de la narrativa de la Guerra Civil: retos y aportaciones.
  
12.00: Comunicaciones:
Sala general:  Laura Palomo Alepuz. Universidad Católica San Antonio de Murcia: El relato literario de la Guerra Civil española en “Soldados de Salamina”, de Javier Cercas.

Sala 1: Fleur Duplantier, Université de Pau et des Pays de l’Adour: “Experiencias y memorias de la Guerra Civil española” de Carlota O’Neill.

Sala 2: Rafael Castán Andolz. Universidad Complutense. Madrid La Guerra Civil, transfondo del germen de una vocación literaria en la figura de la escritora Concha Lagos.
  
12.35: Comunicaciones:
Sala General: Bethania Guerra de Lemos. Universidad Complutense, Madrid y Tufts University in Madrid: Desde América Latina: la narrativa de la Guerra Civil española en la literatura brasileña.

Sala 1: Antonio Viudas Camarasa. Universidad de Extremadura: Acercamiento a la novela “Penal de Ocaña” (1955) de María Josefa Canellada.

Sala 2: Marie-Blanche Requejo Carrió. Université de Paris-Est Marne la Vallée: Manuel de la Escalera: la voz callada de un escritor.
  
13.15: Ponencia: Javier Lluch-Prats. Universitat de València: La visión de vencidos y vencedores: crónicas bélicas de Max Aub y Cecilio Benítez de Castro.

14.15: Comida en el Centro Documental de la Memoria Histórica.

16.00: Ponencia: Carmen Moreno Nuño. University of Kentucky, U.S.A: La dificultad como hermenéutica: “Tu rostro mañana”, de Javier Marías, u otra maldita novela sobre la guerra civil.

17.00: Ponencia: María José Giménez Micó. Dalhousie University, Halifax, Canadá: “Los pacientes del doctor García”, de Almudena Grandes: la impostura o la vida.
18.00: Mesa redonda: Francisco Javier Fito, director de la Biblioteca del Centro Documental de la Memoria Histórica: Contextualización de los fondos bibliográficos del CDMH. Josefina Cuesta y María José Turrión. Universidad de Salamanca: Escritoras en la Biblioteca del Archivo General de la Guerra Civil española (1936-1939) (CDMH, Salamanca).

19.00: Pausa.
  
19.15: Concierto poético-musical: Miranfú (memoria histórica). Gavarnie Ensemble. París. Ana Mainer Martín, flauta; Sandra Sousa, clarinetes; Carmen Mainer Martín, fagot.


SÁBADO, DÍA 20

09.30: Comunicaciones:
Sala general: Sala 2: Gregoria Palomar Asenjo. Université Lorraine: “El nombre que ahora digo” y “El espiritista melancólico” de Antonio Soler: transmitir la compleja experiencia individual de la Guerra Civil para indagar en el destino humano.

Sala 1: Ángel Manuel Silva Ruiz. Universidad de Extremadura: “El monarca de las sombras”, de Javier Cercas: mirar atrás para seguir hacia delante.

 10.00 Comunicaciones:
Sala General: Escritoras y Guerra Civil IV: Monique Caminade y Ana Fernández Ricaud: Escritura y escenografía de la Memoria Histórica.

Sala 1: Valeria Possi. Directora adjunta de la revista La nueva literatura hispánica: La otra cara de la memoria histórica: el revanchismo de las derechas en la novela española contemporánea.

Sala 2: Carmen María López López. Universidad de Murcia: Las voces de los libros: “Tu rostro mañana”, de Javier Marías y los carteles de la Guerra Civil Española.
  
 10.30: Comunicaciones:
Sala General: Francisco Collado Cerveró. Bibliotecario. Universidad Politécnica de Valencia: El maquis en el cómic: La narración gráfica de la resistencia armada antifranquista.

Sala 1: Noémie François. Université de Pau et des Pays de l’Adour: “El caballo rojo” (1966) y La madama” (1969) de Concha Alós: literatura testimonial de la Guerra Civil y la posguerra.

 Sala 2: Ignasi Riera. Escritor y editor: Juan Gil Albert y la revista “Hora de España”.

11.00: Presentación de materiales: GIR-USAL (II). Antonio Rodríguez Celada y Daniel Linder. Universidad de Salamanca: Novelas y testimonios en la Colección "Armas y Letras".

11.30: Ponencia: Javier Sánchez Zapatero. Universidad de Salamanca. La batalla de Madrid en la narrativa española.

12.30 Ponencia: José Manuel Pérez Carrera. AMESDE, Madrid: Variedades de la narrativa de la Guerra Civil en el siglo XXI.

13.30: Acto de clausura.

 14.15: Comida de despedida.



domingo, 30 de septiembre de 2018

"El Chato" y la cárcel franquista de Aranjuez

El nieto de "El Chato" en la entrada de lo que fue la prisión franquista de Aranjuez. Agencia Febus.
En el siguiente vídeo Chema Menéndez, autor de "El Chato", miradas de una época, explica el periplo de su abuelo Jaime Menéndez "El Chato" en la prisión central de Aranjuez que fue centro penitenciario de presos republicanos, en los años 40, bajo el yugo opresor de la dictadura franquista.
            

Curiosamente después de grabar este vídeo y gracias a la mediación de la compañera Macarena Peche Villaverde, Chema Menéndez ha conseguido entrar en el mencionado convento y de manera casi clandestina, todo un milagro, realizando algunas fotografías del interior que a continuación compartimos junto con otras del exterior.

Parte lateral del convento. Agencia Febus.
Por esa ventana asomaban los presos políticos republicanos en los años 40. Agencia Febus.



El libro "El Chato", miradas de una época y otra ventana del convento.Agencia Febus. 
El nieto de "El Chato" en la entrada interior del convento.Agencia Febus.


A la izquierda de ese pasillo estaban las celdas de los presos republicanos. Agencia Febus.

Una celda de unos 6 metros cuadrados donde anduvieron hacinados más de una docena de presos. 

Otra de las galerías del convento con las celdas que albergaron a cientos de presos republicanos. 


    







martes, 11 de septiembre de 2018

El documental de Eduardo de Guzmán en el encuentro de cine libertario


El próximo día 29 de septiembre, a las 18h:30, en Centro Cultural Isabel de Farnesio, aula 17, situado en la calle Capitán, 39 en Aranjuez, tendrá lugar la proyección del documental de Chema Menéndez A. Febus que ya fue seleccionado para el festival internacional de cine de Palencia "Eduardo de Guzmán, El Literato Anarquista".
Este trabajo narra la vida de Eduardo de Guzmán Espinosa, periodista, escritor, una de las máximas figuras del periodismo y del anarquismo español en el siglo XX y que, por desgracia, fue preso político durante la dictadura franquista en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera, en el centro de tortura de la policía de la calle Almagro de Madrid y en otros presidios como el de Yeserías.
Al final del documental habrá una mesa redonda con Chema Menéndez, director y productor del docmental, y con el intelectual y editor Manuel Blanco Chivite que ha reeditado 4 libros del mencionado literato anarquista.




jueves, 16 de agosto de 2018

Febus firmará su libro en el homenaje a Lorca


El Ateneo Republicano de Lavapiés y el colectivo Margen Izquierdo realizarán el próximo 25 de agosto un homenaje al ilustre Federico García Lorca, en Madrid, en la Plaza de Santa Ana, a las 11h:00, al lado de la estatua del mencionado poeta granadino, buque insignia de la intelectualidad republicana y que, por desgracia, fue fusilado el 18 de agosto de 1936 por los rebeldes facciosos. 
Será un evento único que contará con actuaciones especiales y desinteresadas de artistas, poetas, cantautores y actores que evocarán al autor del Romancero gitano.

Foto donde vemos a García Lorca del libro "El Chato", miradas de una época.

El escritor Juan Manuel Menéndez, conocido como Chema Menéndez A. Febus, presidente de la Agencia Febus, estará firmando su nuevo libro "El Chato", miradas de una época, que cuenta la historia de Jaime Menéndez, "El Chato", intelectual republicano que fue, entre otras muchas cosas, el primer español redactor de The New York Times y amigo del mencionado Federico García Lorca. Dicho libro tiene más de 150 fotografías, entre ellas unas cuantas del autor de Yerma, algunas de ellas desconocidas hasta la fecha.

Lugar donde tendrá lugar el homenaje. Foto David Vicente, Agencia Febus.
Programa completo del homenaje a Federico García Lorca:

martes, 10 de julio de 2018

Eduardo de Guzmán y "El Chato", reconocidos por Madrid

Los libros Madrid, Vísperas de catástrofe y "El Chato", miradas de una época donde vemos a varios periodistas republicanos, entre ellos Eduardo de Guzmán, Eugenio Xammar o Jaime Menéndez, "El Chato". Foto Febus.
El ayuntamiento de Madrid acaba de publicar Madrid, un libro que recoge el trabajo que ha realizado el Comisionado de la Memoria Histórica, presidido por Paquita Sauquillo, durante casi dos años, que incluye todas sus actividades así como las propuestas para recuperar del ostracismo el periodo histórico de la segunda república, la dictadura y algunas de las personas que fueron represalidas. Dichas propuestas incluyen cambios de calles, memoriales, lugares de memoria para indicar, por ejemplo, donde estuvo situado el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo o placas conmemorativas para recordar a personas ilustres, hechos o entidades merecedoras.
Algunas de esas propuestas crearon gran polémica ya que no se entendió proponer calles a franquistas como Edgar Neville, a colaboracionistas nazis como Carlos Morla Lynch o a falangistas como Mercedes Formica.
La Agencia Febus a través de su presidente Chema Menéndez hizo una serie de propuestas al mencionado Comisionado y presentó un trabajo específico sobre los periodistas republicanos represaliados por Franco. Trabajo que no se ha tenido muy en cuenta para incluirlo en el mencionado libro, siendo palmario y bastante significativo de lo que fue la barabarie franquista.
Febus solicitó 6 nombres de calles para 6  periodistas republicanos represaliados por la mencionada dictadura franquista: Magda Donato, activista feminista, dramaturga, actriz y redactora de Ahora y Estampa, Luisa Carnés, activista feminista, escritora, dramaturga y redactora de Ahora y La Voz, Javier Bueno, uno de los presidentes de la Agrupación Profesional de Periodistas en la guerra y director de Avance y Claridad, Eduardo de Guzmán, el literato anarquista que comandó los rotativos La Tierra y Castilla Libre, Manuel Navarro Ballesteros, escritor, otro de los presidentes de la Agrupación Profesional de Periodistas y director de Mundo Obrero y Estampa y Jaime Menéndez, "El Chato", primer español redactor de New York Times , escritor, director del diario El Sol y también presidente de la Agrupación Profesional de Periodistas en otro periodo de la guerra.
Desgraciadamente el Comisionado no ha tenido en cuenta ninguna de estas peticiones, menester que no se entiende por lo anteriormente expuesto y por otros nombres elegidos por dicho Comisionado como, por ejemplo, La Charca Verde o Avenida de las Águilas. Pero en fin las cosas son así.
Por otra parte Febus también solicitó una serie de placas conmemorativas en lugares emblemáticos del Madrid republicano como, por ejemplo, las sedes de las redacciones de los rotativos más relevantes, el rincón de Hemingway o el Hotel Florida, donde se hospedaron los corresponsales extrenjeros durante la guerra. Esta última propuesta sí ha tenido mejor acogida por dicho Comisionado como se refleja en el libro que también menciona la represión sufrida por los periodistas republicanos pero sin matizarla mucho, citando a Eduardo de Guzmán o Jaime Menéndez, "El Chato" y recomendando algún tipo de placa para recordarles.
Esperemos que el Ayuntamiento de Madrid tome buena nota y rinda un tributo merecido a la profesión periodística republicana ya que defendió Madrid de los sublevados facciosos y fue la comunidad más perseguida y más brutalmente diezmada a partir del 1º de abril de 1939, es decir, en periodo de paz, periodo de paz para los que ganaron la guerra claro está.
 


 
 
 

miércoles, 27 de junio de 2018

Fallece "Mayito", el último fotoperiodista de la Segunda República

El fotógrafo Julio Mayo Souza. Foto Agencia Febus.
El fotógrafo Julio Mayo Souza en 2008. Foto Agencia Febus.
La familia del fotógrafo Julio Mayo Souza, "Mayito", nos acaba de confirmar su fallecimiento por muerte natural a los 100 años en México, país que le adoptó al finalizar la guerra civil española.
Hace ya unos años tuve el honor de ser testigo de uno de los actos más importantes de mi vida pero, por desgracia, injustamente olvidado por los medios de comunicación. Nunca entenderé como eventos de estas características pasan totalmente desapercibidos a la gran mayoría de este país, teniendo gran culpa de esto los ya mencionados medios de comunicación que parecen omitir en sus noticiarios casi todo lo que huela a Segunda República. Ese acto fue un homenaje, celebrado el 11 de agosto de 2008, en la Coruña, en la Casa de Cultura de Caixa Galicia, al insigne intelectual Julio Mayo, "Mayito", fotoperiodista de la agencia fotográfica "Fotos Mayo", que nutrió gran parte de la prensa republicana. El mencionado acto contó con la presencia de César Antonio Molina, por aquel entonces ministro de cultura, que destacó la gran profesionalidad del homenajeado y su lucha por las libertades. 

Los tres hermanos Mayo; Paco, Julio y Cándido, en México, en 1947.
Los tres hermanos Mayo: Paco, Julio y Cándido, en México, en 1947. Foto Gentileza de Julio Mayo, digitalizada por Agencia Febus.
Aquel día se presentó también una exposición de fotografías de la Guerra Civil  de la mencionada agencia “Fotos Mayo”, organizada por Xurxo Lobato, periodista especializado en temas historiográficos. Los presentes pudimos deleitarnos con una magnífica selección de reproducciones, de gran tamaño, del trabajo de los tres hermanos mayo, los tres fotógrafos de la mencionada agencia: Paco, Julio y Cándido.

Una de las foto más famosas de
Una de las fotos más famosas de "Foto Mayo": La puerta del Sol en la Guerra Civil. Foto gentileza de Julio Mayo, digitalizada por Agencia Febus.
Julio Mayo Souza nació, en A Coruña, en el octubre rojo de 1917. De joven, ya en Madrid, empezó a colaborar en la agencia “Foto Souza” que fundó su hermano Paco. Pronto cambió su nombre por “Foto Mayo” tras las presiones sufridas por retratar los acontecimientos de la Revolución de Asturias (1934). Julio Mayo, desde aquel momento, ingresó, por convicción, en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Con 17 años se enroló en la 43 Brigada Mixta, emplazada en la Casa de Campo de Madrid, para defender a la República de la invasión fascista. Pasó por los frentes de Guadarrama, Guadalajara, Belchite o Teruel, y alcanzó el grado de Teniente. Conoció a la élite intelectual, militar y política en el momento que “Foto Mayo” se convirtió en la agencia de fotografía más importante de la Segunda República . Sus instantáneas eran publicadas en gran prensa republicana: “El Sol”, “La Voz”, “Política”, “ABC”, “Estampa”, “Mundo Obrero”, “Claridad”, “El Socialista”, “Crónica”, etc. 


Esta foto fue tomada por Hermanos Mayo a mis abuelos y a mi padre, en Madrid, en 1938, cuando mi abuelo Jaime Menéndez, "El Chato", era director del diario "El Sol".
Instantánea de
Instantánea de "Foto Mayo" de la guerra civil. Foto gentileza de Julio Mayo, digitalizada por Agencia Febus.
Al finalizar la guerra civil Julio Mayo fue hecho prisionero en el campo de concentración de Los Almendros y Albatera. Poco después logró escapar de allí y, tras un tiempo en Madrid, fue nuevamente arrestado y torturado.  Al final pudo salir de la cárcel pero, esta vez, decidió exiliarse a México DF. Allí, le esperaba su familia. Y allí, junto a sus hermanos, fundó -de nuevo- la agencia esta vez con el nombre de “Hermanos Mayo”, que llegó a ser una de las más importantes de Hispanoamérica.


Soldados Republicanos, guerra civil,
Soldados Republicanos en la guerra civil, "Foto Mayo". Foto gentileza de Julio Mato, digitalizada por Agencia Febus.
Sirvan estas líneas para no olvidar a Julio Mayo, "Mayito" que fue hasta hoy el último superviviente de una saga, una saga de maestros en fotoperiodismo, un saga de maestros en la defensa de las libertades y cuyo trato hacia mi fue encomiable y digno de lo que fue: un gran compañero.  

Presos políticos en 1934, haciendo la estrella y levantando el puño, en la cárcel modelo de Madrid. Foto gentileza de Julio Mayo, digitalizada por Agencia Febus.
Presos políticos en 1934, haciendo la estrella y levantando el puño, en la cárcel modelo de Madrid, "Foto Mayo". Foto gentileza de Julio Mayo, digitalizada por Agencia Febus.
Julio Mayo y César Antonio Molina, ministro de cultura en 2008, durante el homenaje. Foto Agencia Febus.
Julio Mayo y César Antonio Molina, ministro de cultura en 2008, durante el homenaje. Foto Agencia Febus.
Os invitamos a ver este vídeo, realizado por la Agencia Febus, entrevistando a Julio Mayo:




Para terminar os invitamos a leer en este enlace otras palabras más personales de un servidor en honor de Julio Mayo, "Mayito":

Mi recuerdo personal a Julio Mayo, "Mayito"

domingo, 10 de junio de 2018

La Ruta de "El Chato" en Freetour.com


Hace cerca de dos años Chema Menéndez, nieto de Jaime Menéndez, "El Chato", solicitó al ayuntamiento de Madrid a través del Comisionado de Memoria Histórica ciertas placas y alguna ruta para que Madrid recuperarse a la pléyade de intelectuales, escritores, periodistas y artistas que formaron parte del Madrid de la Segunda República. 
Bien, todavía no hay respuesta ni del Comisionado, ni del ayuntamiento, ni de otros organismos también conocedores del asunto pero el nieto de "El Chato" ha seguido trabajando para que Madrid tenga en sus calles su ruta republicana. 
Como muchos ya sabéis el pasado 3 de junio tuvo lugar en Madrid la primera edición de la Ruta de "El Chato" y tras el gran éxito de la misma Chema Menéndez presentó un dossier y una petición para que su ruta fuese aceptada en Freetour.com, uno de los portales de rutas turísticas más importantes del mundo con presencia en más de 110 países, la tarea no era sencilla pues en Freetour.com son bastante exigentes con las propuestas que reciben.
Pues bien podemos adelantar que La Ruta de "El Chato" ha sido aceptada para el programa de rutas turísticas por Madrid, así pues las personas interesadas en dicha ruta tendrán que hacer las reservas directamente en La Ruta de El Chato Freetour.com.

El nieto de "El Chato" y los asistentes a la primera Ruta de "El Chato". Foto David Vicente.

domingo, 3 de junio de 2018

Éxito de la Ruta de "El Chato"

Chema Menéndez, junto a Federico García Lorca, explicando la Ruta de "El Chato". Foto David Vicente.

Hoy, un pedazo de Sobrerriba, un pedazo de Cornellana, un pedazo de Salas y un pedazo de Asturias ha estado muy presente por las calles de Madrid y es que Chema Menéndez, nieto del ilustre salense Jaime Menéndez, "El Chato", el primer español redactor de The New York Times y uno de los periodistas más relevantes del siglo XX, ha organizado y presentado la Ruta de "El Chato", recorriendo los lugares más emblemáticos donde su abuelo anduvo por el Madrid de la Segunda República y el franquismo.
Una veintena de personas, entre ellas varios mecenas del libro "El Chato", miradas de una época,  dos profesores de literatura y una decena de alumnos de una universidad norteamericana han disfrutado de las historias relatadas por el nieto de "El Chato" que ha ilustrado en todo momento con fotografías de su libro anteriormente citado.


El grupo de personas que han asistido la Ruta de "El Chato". Foto Febus.

La primera parada ha tenido lugar en la calle Juan de Mena donde Jaime Menéndez, "El Chato" tenía su despacho como comisario de brigada en lo que fue el cuartel general del comisariado de centro que comandaba el socialista Fernando Piñuela.

Chema Menéndez, hablando de la época del comisariado de centro. Foto David Vicente.

La segunda parada ha sido en la calle Alfonso XI donde hoy, está situada la redacción de  radio COPE pero que durante la segunda república fue la redacción del diario Política, del diario Mundo Obrero y de la escuela de periodismo de Mundo Obrero. El nieto de "El Chato" ha recordado la importancia del movimiento feminista en la segunda república y en particular a las redactoras de Mundo Obrero.

"El Chato" con su hijo Jimmy en 1938 justo delante de la redacción de Mundo Obrero. Foto Febus.

Durante el camino ha habido una parada no planificada delante de la estatua del vendedor de boletos de la ONCE al lado del hotel Palace en la que Chema Menéndez ha explicado el concepto de "Spain is different" ya que a él le parece muy bien que exista esta estatua pero no que , por ejemplo, no haya ninguna de Ernest Hemingway.

Chema Menéndez con la estatua del vendedor de la ONCE. Foto David Vicente.


Después se ha visitado El Ateneo de Madrid  donde Chema Menéndez, ha recordado anécdotas ocurridas allí con Federico García, Miguel de Unamuno, Manuel Azaña, Fernando de los Ríos o Bernardo González de Candamo, "El Guardián del Ateneo".

Chema Menéndez, explicando una anécdota de cuando Manuel Azaña era presidente del Ateneo. Foto David Vicente.
La sigiuente parada ha tenido lugar  en la plaza de Santa Ana al lado de la estatua de Federico García Lorca donde Chema Menéndez ha recordado anécdotas de la gran actriz Margarita Xirgu, el mencionado García Lorca, Valle-Inclán, Unamuno y Osorio Tafall.

Una imagen vale más que mil palabras y esta lo vale. Foto David Vicente.

La siguiente parada ha sido en Casa Labra, una de las tabernas más singulares de Madrid donde además de de haberse fundado el PSOE en 1879 por Pablo Iglesias (el original) tuvieron lugar reuniones antifranquistas en los años 50 y 60 donde Jaime Menéndez, "El Chato" fue uno de los puntales.



Luego han pasado por donde estuvo ubicado el Hotel Florida lugar donde anduvieron Gerda Taro, Robert Capa, Saint-Éxupéry, André Malraux, John Dos Passos o Hemingway. Despúes por el Palacio de la Prensa en la plaza del Callao sede entonces de la Asociación de la Prensa de Madrid, por el rincón de Hemingway, un restaurante que se llamaba El Callejón donde el escritor tenía siempre una mesa reservada, ahora en ese lugar hay edificio nuevo pero justo al lado hay otro restaurante cubano (Cuando salí de Cuba), muy recomendable, donde guardan todavía fotografías y un busto del insigne escritor americano. 



Después en la Plaza Mayor, mirando a la calle Atocha, Chema Menéndez ha recordado a Eduardo de Guzmán, gran compañero de su abuelo y vecino de esa calle, luego han pasado por lo que fue el antiguo Café Nacional, epicentro de la intelectualidad republicana en los años 30.

El Café Nacional, en 1936, con Alberti, Cristina Hurtado, Manuel Navarro, García Lorca, el escultor Juan Cristobal, Luisa Carnés,  Ángel Laborda,  Robledano, "El Chato" y su mujer Avelina. Foto del libro "El Chato", miradas de una época.

La última parada ha tenido lugar en otra taberna: La Taberna del Chato, ni hecho a propósito...


Jaime Menéndez, "El Chato" y su mujer Avelina Ranz. Foto del libro  "El Chato", miradas de una época.
Chema Menéndez durante la Ruta de "El Chato". Foto Febus.