lunes, 28 de septiembre de 2015

Nuevos documentos históricos de Jaime Menéndez "El Chato"

La lectura del fascinante libro del Profesor Fenando Hernández Sánchez Los años de plomo, la reconstrucción del PCE bajo el primer franquismo (1939-1953) ha supuesto al nieto de Jaime Menéndez "El Chato" obtener nuevos documentos de gran interés historiográfico que prueban la colaboración del ilustre intelectual con el PCE, Partido Comunista de España, en los años del peor, rudo, cruel y maquiavélico franquismo.

El libro Los años de plomo del Profesor Fernando Hernández Sánchez. Foto gentileza de Casa del Libro.
La lanzadera de estas nuevas pesquisas ha sido fruto del mencionado Profesor Fernando Hernández que en su interesante libro habla de Jaime Menéndez "El Chato" y de su gran tarea clandestina antifranquista, desde su puesto como secretario personal de Mr. Bonsal, adjunto de los agregados de prensa Emmet  John Hughes, Theodore J. y Sidney Wise, en la Emabaja de los Estanos Unidos de América, en Madrid, en 1944.

EL Micro Film Reader del Archivo Histórico del PCE con la carta de Jaime Menéndez "El Chato". Foto Agencia Febus.
Los micro films, unos pocos centímetros cuadrados pero con "kilos" de información. Foto Agencia Febus.
La referencia bibliográfica de estos hechos, descrita en el mencionado libro, indica que la fuente es del AHPCE, Archivo Histórico del Partido Comunista de España.
Bien, hoy, Juan Manuel Menéndez, escritor, investigador y nieto de "El Chato", ha visitado el mencionado archivo y ha podido fotografiar los mencionados escritos, mecanografiados con la Underwood Standard nº5 de su abuelo, que están microfilmados y que para visionarlos ha sido necesario el uso de un Microfilm Reader.  Uno de estos textos es un informe al Buró Político del PCE donde "El Chato" hace un repaso de las experiencias vividas en primera persona, desde el levantamiento casadista en marzo de 1939 hasta 1946 y el otro es una carta a Dolores Ibárruri y a Francisco Antón, enviada, desde el exilio de Tánger, donde da detenida cuenta de la finalización de un libro, escrito en cautiverio (el famoso The Jail), que, como ya se dijo, está sintetizado en un capítulo de La epopeya del "Chato".

Parte de la carta, dirigida a Dolores Ibárruri y a Francisco Antón. Foto Agencia Febus.
En fin, todos estos datos desconocidos serán propalados proximamente en las dos conferencias que está preparando el nieto de "El Chato" para el Congreso Internacional de Investigadores del Franquismo, organizado por la Universidad de Granada, que tendrá lugar en dicha ciudad andaluza en marzo de 2016.
También hay que mencionar que durante la visita de hoy Juan Manuel Menéndez ha donado al Archivo Histórico del PCE, situado en el número 3 de la calle Noviciado de Madrid, un ejemplar del libro de su abuelo: Vísperas de Catástrofe y otro del suyo: La epopeya del "Chato".

Los libros Visperas de Catástrofe y La Epopeya "del Chato" ya forman parte de los anaqueles del AHPCE. Foto A. Febus


Seguiremos informando...

domingo, 27 de septiembre de 2015

El nieto de "El Chato" en un documental sobre el diario "España" de Tánger

El nieto de "El Chato" en un momento de la grabación. Foto Agencia Febus.
El pasado 9 de julio Juan Manuel Menéndez, escritor, periodista, presidente de Agencia Febus y nieto de "El Chato", fue entrevistado para el documental Una luz en la oscuridad. Cuando el diario "España" era un resquicio de libertad, dirigido por el histórico periodista Fernando Santiago. 
Ahora, en You Tube, se acaba de presentar dicho trabajo, menos mal que la Agencia Febus hizo una grabación completa de la entrevista porque lo presentado, por desgracia, es muy reducido y poco representativo de sus palabras. 
A continuación les invitamos a ver el documental y la entrevista completa:




miércoles, 23 de septiembre de 2015

Julio Mayo, fotoperiodista de la 2ª República y preso político

El fotógrafo Julio Mayo Souza. Foto Agencia Febus.
El fotógrafo Julio Mayo Souza en 2008. Foto Agencia Febus.
Hace ya unos años tuve el honor de ser testigo de uno de los actos más importantes de mi vida pero, por desgracia, injustamente olvidado por los medios de comunicación. Nunca entenderé como eventos de estas características pasan totalmente desapercibidos a la gran mayoría de este país, teniendo gran culpa de esto los ya mencionados medios de comunicación que parecen omitir en sus noticiarios casi todo lo que huela a represión franquista. Ese acto fue un homenaje, celebrado el 11 de agosto de 2008, en la Coruña, en la Casa de Cultura de Caixa Galicia, al insigne intelectual Julio Mayo, fotoperiodista de la agencia fotográfica "Fotos Mayo" (Mayito), que nutrió gran parte de la prensa republicana. El mencionado acto contó con la presencia de César Antonio Molina, por aquel entonces ministro de cultura, que destacó la gran profesionalidad del homenajeado y su lucha por las libertades. 

Los tres hermanos Mayo; Paco, Julio y Cándido, en México, en 1947.
Los tres hermanos Mayo: Paco, Julio y Cándido, en México, en 1947. Foto Gentileza de Julio Mayo, digitalizada por Agencia Febus.
Aquel día se presentó también una exposición de fotografías de la Guerra Civil  de la mencionada agencia “Fotos Mayo”, organizada por Xurxo Lobato, periodista especializado en temas historiográficos. Los presentes pudimos deleitarnos con una magnífica selección de reproducciones, de gran tamaño, del trabajo de los tres hermanos mayo, los tres fotógrafos de la mencionada agencia: Paco, Julo y Cándido.

Una de las foto más famosas de
Una de las fotos más famosas de "Foto Mayo": La puerta del Sol en la Guerra Civil. Foto gentileza de Julio Mayo, digitalizada por Agencia Febus.
Julio Souza nació, en A Coruña, en el octubre rojo de 1917. De joven, ya en Madrid, empezó a colaborar en la agencia “Foto Souza” que fundó su hermano Paco. Pronto cambió su nombre por “Foto Mayo” tras las presiones sufridas por retratar los acontecimientos de la Revolución de Asturias (1934). Julio Mayo, desde aquel momento, ingresó, por convicción, en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Con 17 años se enroló en la 43 Brigada Mixta, emplazada en la Casa de Campo de Madrid, para defender a la República de la invasión fascista. Pasó por los frentes de Guadarrama, Guadalajara, Belchite o Teruel, y alcanzó el grado de Teniente. Conoció a la élite intelectual, militar y política en el momento que “Foto Mayo” se convirtió en la agencia de fotografía más importante de la Segunda República . Sus instantáneas eran publicadas en gran prensa republicana: “El Sol”, “La Voz”, “Política”, “ABC”, “Estampa”, “Mundo Obrero”, “Claridad”, “El Socialista”, “Crónica”, etc. 

Instantánea de
Instantánea de "Foto Mayo" de la guerra civil. Foto gentileza de Julio Mayo, digitalizada por Agencia Febus.
Al finalizar la guerra civil Julio Mayo fue hecho prisionero en el campo de concentración de Los Almendros y Albatera. Poco después logró escapar de allí y, tras un tiempo en Madrid, fue nuevamente arrestado y torturado.  Al final pudo salir de la cárcel pero, esta vez, decidió exiliarse a México DF. Allí, le esperaba su familia. Y allí, junto a sus hermanos, fundó -de nuevo- la agencia esta vez con el nombre de “Hermanos Mayo”, que llegó a ser una de las más importantes de Hispanoamérica.

Soldados Republicanos, guerra civil,
Soldados Republicanos en la guerra civil, "Foto Mayo". Foto gentileza de Julio Mato, digitalizada por Agencia Febus.
Sirvan estas líneas para no olvidar a todos aquellos que lucharon por la libertad y la democracia que hoy disfrutamos, aunque no como quisiéramos, con la esperanza de que pronto sea bajo el paraguas de un presidente. Un presidente de la República española. Sin duda, Julio Mayo es el último superviviente de una saga. Una saga de maestros en fotoperiodismo. Un saga de maestros en la defensa de las libertades y la justicia. Juan Manuel Menéndez, Presidente de Agencia Febus. 

Presos políticos en 1934, haciendo la estrella y levantando el puño, en la cárcel modelo de Madrid. Foto gentileza de Julio Mayo, digitalizada por Agencia Febus.
Presos políticos en 1934, haciendo la estrella y levantando el puño, en la cárcel modelo de Madrid, "Foto Mayo". Foto gentileza de Julio Mayo, digitalizada por Agencia Febus.
Julio Mayo y César Antonio Molina, ministro de cultura en 2008, durante el homenaje. Foto Agencia Febus.
Julio Mayo y César Antonio Molina, ministro de cultura en 2008, durante el homenaje. Foto Agencia Febus.
Les invitamos a ver este vídeo, realizado por la Agencia Febus, entrevistando a Julio Mayo:


domingo, 20 de septiembre de 2015

El Profesor Ramón Cotarelo da una verdadera lección en la televisión catalana

E l profesor Ramón Cotarelo. Foto gentileza de su perfil de facebook.
Hoy, vamos a compartir el vídeo de un programa de la televisión catalana, presentado por Jaume Barberá y que contó con la participación de los profesores Jorge Verstrynge y Ramón Cotarelo. Aunque ambos estuvieron acertados es de justicia reconocer que el Profesor Cotarelo brilló con luz propia en todas sus reflexiones. Ojalá se hiciesen este tipo de programas en RTVE. Vean, comparen y si encuentran algo mejor, me dicen, por favor: 

jueves, 17 de septiembre de 2015

Carta abierta a todos los que niegan el genocidio franquista


Carta abierta a todos los que niegan el genocidio franquista.

Nadie pone en duda que la transición, y los hombres que la hicieron posible, fue una obra de concordia y reconciliación nacional. Nadie pone en duda que debido al panorama político esa fue –quizás— una de las mejores soluciones posibles. Nadie pone en duda que durante la guerra civil hubo barbaridades realizadas por los rebeldes y barbaridades realizadas por republicanos. Aunque todos sabemos el desequilibrio entre uno y otro bando en la ejecución de esas técnicas brutales. Pero como diría aquel “una guerra es una guerra”. Y en una guerra unos son enemigos de los otros. Y como tal se trataban. Pero teniendo claro que la represión rebelde fue mucho mayor, sangrienta y friamente planificada que la republicana. Como bien indica Paul Preston en una proporción de 3 a 1, es decir, la represión republicana produjó unas 50.000 muertes mientras que la facciosa 150.000*.
Y lo que debe quedar aun más claro es que a partir del 1 de abril de 1939, cuando ya no había guerra, es decir en el glorioso periodo de paz, sólo el régimen franquista continuó raptando, arrestando, torturando, vejando y asesinando.
Sí, quizás alguna de esas víctimas –como dijo el señor Pujol, el honorable heredero— hubiese sido algún verdugo pero seamos realistas la mayoría no lo eran. La mayoría no tenían delito alguno. La mayoría de esas víctimas eran campesinos, concejales, alcaldes, diputados, pintores, poetas, periodistas, sindicalistas, socialistas, anarquistas, comunistas, etc. Muchos, más de millón de presos, según datos del investigador, periodista y preso político, Eduardo de Guzmán.

Ahora bien, han pasado ya cuatro decenios de la mencionada transición. Y nosotros los nietos de las víctimas del franquismo, y no las del bando republicano, que ya tuvieron su reconocimiento, sepulturas dignas, calles, plazas, homenajes y monumentos, que no firmamos aquella transición, queremos solicitar justicia. Justicia que la transición no nos dio. Somos conscientes que ya no pueden juzgar a los verdaderos verdugos franquistas porque quedaron impunes en vida y absueltos en muerte pero si se puede rescatar la historia. Rescatando la historia también se hace justicia. Se hace “Justicia Constructiva”.

La “Justicia Constructiva” es reconocer que exisitió un verdadero terrorismo de estado a partir del primero de abril de 1939, la "Justicia Constructiva" es reconocer la existencia de más de un centenar de campos de concentración franquistas en esa España de hambre, penurias, y, mientras duró,  de sometimiento a Hitler y Mussolini, la "Justicia Constructuva" es reconocer la existencia de casi un millar de cárceles, creadas para presos políticos donde eran tratados como animales, "la Justicia Constructiva" es reconocer el asesinato de cientos de miles de personas por el hecho de pensar diferente, la "Justicia Constructiva" es reconocer la muerte de cientos de miles de presos por enfermedades causadas por las miserables condicones de salubridad, sufridas en las cárceles franquistas, "la Justicia Constructiva" es renocer a todas las víctimas del franquismo como víctimas del terrorismo, "la Justicia Constructiva" es reconocer el derecho de recibir una digna sepultura a aquellos que aun duermen en cunetas y fosas comunes, "la Justica Constructiva" es reconocer las obras de arte y de literatura de aquellos hombres que formaron parte de la generación del 27 y que por culpa del franquismo hoy son auténticos desconocidos.
En definitiva a todas esas personas que todavía hoy niegan la verdad, la evidencia, la historia de este país, es decir, la existencia del genocidio franquista, solo les digo dos palabras: "Justicia Constructiva".

Juan Manuel Menéndez, Presidente Agencia Febus.

*Cifras del libro El Holocausto Español de Paul Preston.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Homenaje al periodista y escritor Jaime Menéndez "El Chato"

Jaime Menéndez "El Chato" en  la cubierta de Biblión, 1934. Digitalización Agencia Febus.
El canal de TV de Memoria Histórica de la Agencia Febus acaba de publicar uno de los programas que se realizaron durante el homenaje al insigne miembro de la Generación del 27 Jaime Menéndez "El Chato". Este acto tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y fue organizado, en 2014, por Mirta Núñez, directora de la Cátedra de Memoria Histórica de la UCM y la Agencia Febus. Hemos tardado un poco en editarlo pero merece la pena verlo:

viernes, 11 de septiembre de 2015

Lorca, "El Chato" y las misiones pedagógicas de la 2ª República

La compañía de teatro "La Barraca" de Federico García Lorca fue una de las secciones más relevantes de las misiones pedagócias de la 2ª República. El periodista Jaime Menéndez "El Chato" colaboró en todo aquel proceso especialmente divulgándolo en los Estado Unidos.

"El Chato" y Lorca, entre otros amigos, en el homenaje a Rafel Alberti, celebrado, en el Café Nacional de Madrid, en 1936. Foto digitalizada por Agencia Febus.
La Barraca

Sin duda, La Barraca, el grupo de teatro universitario, dirigido por Federico García Lorca y Eduardo Ugarte, que formó parte de las Misiones Pedagógicas del Gobierno de la 2ª República, es la parte más conocida de aquel movimiento cultural sin embargo otros aspectos han quedado más olvidados. Jaime Menéndez "El Chato" fue uno de los periodistas que colaboraron en todo aquel proceso particularmente en su divulgación no solo en España si no también en los Estados Unidos de América. Toda la información que aparece en este artículo forma parte de un reportaje que el mencionado periodista publicó, en 1934, en la revista norteamericana The Spanish Revue, dirigida por la gran hispanista Barbara Matulka, y donde colaboraban los mejores especialistas en cuestiones hispánicas de aquella época.

La revista americana The Spanish Revue donde colaboraba Jaime Menéndez "El Chato". Foto digitalizada Agencia Febus.


La primera Misión comenzó en diciembre de 1931

La primera Misión Pedagógica llegó a Ayllón, en la provincia de Segovia, en diciembre de 1931. Allí anduvo ocho días. La misma estaba integrada por profesores, estudiantes y operadores de cinematógrafo. En julio de 1933 las Misiones ya habían visitado un total de 158 pueblos diseminados por 19 provincias de la geografía española. Se crearon delegaciones en León, Segovia y Lérida. Hasta la mencionada fecha de julio de 1933 el presupuesto de las mismas ascendía a 700.000 pesetas de la época, funcionando un total de 34 misiones, compuestas de profesores, periodistas, catedráticos, médicos, grupos de teatro como La Barraca Teatro y Coro del Pueblo, etc, además, se distribuyeron 2.340 bibliotecas; fueron más de 240.000 repartidos.

Museo, fotografías, fonografía y cinematografía

Una parte fundamental de las Misiones Pedagógicas era el llamado Museo Circulante de Arte, con numerosas reproducciones de cuadros fáciles de comprender para las gentes sencillas y gran cantidad de fotografías que se distribuían entre los asistentes. Tres de las actividades que más éxito tenían eran las sesiones de fonografía, radio y cinematografía. Sin duda, eran toda una novedad para los habitantes de los pueblos que recibían la visita de las mencionadas Misiones Pedagógicas.

Cartel de La Barraca en la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión 2015. Foto Agencia Febus.
Anécdotas muy curiosas

Las visitas de las Misiones Pedagógicas dieron lugar a que se desarrollasen anécdotas muy curiosas. Por ejemplo, cuando daban comienzo las sesiones de fonógrafo, nunca se había visto nada igual, los niños más ingenuos, se acercaban con timidez, poco a poco, iban tomando alguna confianza con el personal, hasta que alguno preguntaba:
“¿Dónde está escondido el que canta?”
Otro incidente agradable ocurrió en un pueblo de la provincia de Toledo cuando uno de los profesores que estaba recitando una poesía de Enrique Mesa, uno de los mejores poetas españoles pero poco conocido, se quedó asombrado al escuchar el grito entusiasta de un mozo del pueblo:
“¡Viva el poeta de Castilla!”
Otros muchos, al ojear diferentes libros de las bibliotecas de las misiones, solicitaban que se les enseñasen a leer.

La misión pedagócica de la República se mantuvo durante la guerra especialmente en los frentes mediante el envío de libros. Foto Albero y Segovia, digitalizada por Agencia Febus.

Objetivo de las Misiones Pedagógicas

Realmente las Misiones Pedagógicas eran unas escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no había libros de matrícula, donde a nadie se le ponía de rodillas, donde nadie aprendía con lágrimas. Lo esencial era enseñar y divertir a la gente al mismo tiempo, estimulando el interés, llevando una concepción de España, con sus ciudades, ríos, monumentos, arquitectura, mares, etc, enseñando la forma de vida de los habitantes de las grandes ciudades. En definitiva hacer ciudadanos del Estado a aquellos hombres, mujeres y niños que vivían en 1931 como en el sigo XVIII: aislados, retraídos e ignorantes. Sin duda, las Misiones Pedagógicas que contaron con intelectuales de la talla de Federico García Lorca, Luis Cernuda, Alejandor Casona o Jaime Menéndez "El Chato", supusieron una verdadera revolución cultural ilustrada para la llamada España Profunda

domingo, 6 de septiembre de 2015

La AP recupera imágenes de Victoria Kent, Azaña, Negrín, Miaja, "El Campesino" y el Coronel Ortega


Sin duda, estamos de enhorabuena porque la agencia de noticias Associated Press acaba de recuperar una serie de vídeos inéditos sobre la guerra civil española española. Estos archivos han sido publicados en su página de You Tube. 
Hoy, por su gran interés historiográfico, nos vamos a centrar en dos de los vídeos publicados, el primero titulado "Spanish Civil War. No sound" donde se muestran diferentes situaciones de guerra en el frente. Este corto cuenta con la presencia en el minuto 0:38 de Victoria Kent, que aparece solo unos segundos, rodeada de soldados republicanos. Más adelante, salen inágenes de Franco y Queipo de Llano en Sevilla.

Vídeo con Victoria Kent:




El segundo vídeo, mucho más corto, titulado "Cross Country Race Behind Spanish Front", tiene un fotograma en el minuto 0:14 donde aparecen, entre otros, Manuel Azaña, Juan Negrín, Jose Miaja y Valentín González, conocido como "El Campesino". Justo después vemos, entregando una serie de condecoraciones, al Coronel Ortega, uno de los jefes militares más relevantes del Ejército Republicano y que fue fusilado, siendo preso político, en Alicante, en julio de 1939.